Con una flota de mil aviones y más de 5.500 vuelos diarios en más de 300 destinos, Delta Air Lines le da la bienvenida a su primer centenario de operaciones.
Las celebraciones por estos primeros 100 años de Delta Air Lines comenzaron el pasado 15 de marzo con una gran gala frente al renovado Delta Flight Museum en Atlanta; y esta semana se extendieron a Colombia en un encuentro con la prensa en Bogotá. En este homenaje, la compañía hizo un recorrido por este siglo de historia, conectando a Estados Unidos con el mundo como una aerolínea ‘legacy’.
¿Sabe acaso el lector cuántas aerolíneas todavía operativas ostentan el orgullo de contar con 100 años de historia? Es posible contarlas con los dedos de las manos: KLM Royal Dutch Airlines (1919), British Airways (1919), Avianca (1919), Qantas (1920), Finnair (1923), Aeroflot (1923) y Delta Air Lines (1924/1925). En realidad, en el mundo, son muy pocas las compañías que logran alcanzar un siglo de trayectoria y dentro del turismo —un sector económico relativamente nuevo— el porcentaje es aún menor.


No es extraño, entonces, que cada una de estas empresas haya sido pionera en alguno de los aspectos propios de la industria aérea. Delta no es la excepción: es la primera aerolínea aún operativa creada en Estados Unidos (nacida como Huff Daland Dusters) y una de las primeras en contar con un avión dedicado al transporte regular de pasajeros; también fue pionera en ofrecer un servicio sin escalas entre Atlanta y Los Ángeles (1961) y en hacer una transición del cine al video a gran escala como entretenimiento a bordo (1980); además, es precursora del modelo de hubs en la aviación comercial.
Hacer un recorrido por estos 100 años de trayectoria puede ser extenso, basta con decir que a lo largo de este siglo pasó de ser una aerolínea que fumigaba campos de algodón en Georgia a convertirse en una de las más grandes del mundo, con más de mil aviones, 5.500 vuelos diarios en más de 300 destinos y seis continentes.
25 años en Colombia

A la par que Delta Air Lines celebra 100 años de operaciones, también conmemora su primer cuarto de siglo en el país. “Colombia ha sido parte fundamental de la evolución de Delta en la región. Su posición estratégica y el dinamismo de su mercado nos inspiran a proyectarla como un mercado clave en los próximos cien años, fortaleciendo la conectividad y las oportunidades que unen a nuestro país con el mundo”, expresó Ricardo Garnica, Country Manager para Colombia.
El aterrizaje de Delta en Colombia tuvo lugar con el vuelo Bogotá-Atlanta (que hoy tiene dos frecuencias diarias a bordo de un Boeing 757) en el año 2000, y luego se extendió a la operación de la ruta Cartagena-Atlanta, lanzada en 2015, que hoy tiene tres frecuencias semanales a bordo de un Boeing 737-800. Ambas aeronaves ofrecen los servicios Delta Premium Select, Comfort+ y Main Cabin.
“Al colombiano le ofrecemos una ventaja diferencial: en un solo vuelo de conexión puede llegar al 99 % de los destinos que suelen buscar. Además, Atlanta está tan bien ubicado que a estos destinos pueden llegar en un vuelo de dos horas promedio”, aseguró Garnica.
Como si fuera poco, en octubre se cumplirán tres años del Joint Venture con Latam Airlines, que ha dado lugar a una de las redes más grandes entre Norte y Suramérica. Gracias a este acuerdo, se ha fortalecido la conectividad desde Miami y Orlando hacia el resto de Estados Unidos —con vuelos a 12 destinos y un aumento de frecuencias—, además de integrar procesos operativos, unificar sistemas de acumulación y redención de millas, compartir accesos a salones VIP y optimizar el uso de terminales.
Una mirada al futuro


“Celebrar 100 años es honrar la historia de innovación y resiliencia que nos trajo hasta aquí, pero también mirar con determinación hacia el futuro. En Delta estamos comprometidos con seguir transformando la experiencia de volar a través de la tecnología, la sostenibilidad y un servicio cada vez más humano y personalizado”, afirmó Soledad Lago Rodríguez, directora de Comunicaciones para América Latina.
Algunas de las novedades ya incorporadas incluyen Wi-Fi gratuito en vuelos entre Estados Unidos y Sudamérica, incluyendo rutas hacia Colombia, desde marzo de 2025 para miembros de SkyMiles; una aplicación mejorada, disponible en cuatro idiomas; y la instalación de sistemas de biometría en el check-in, seguridad, salones VIP y embarque para una experiencia más fluida.
¿Y qué viene para Delta Air Lines? Soledad Lago reveló que los esfuerzos se centran en dos líneas de trabajo. La primera es la sostenibilidad. Con la meta de alcanzar emisiones cero en 2050, la aerolínea está invirtiendo en la investigación, producción y adquisición de combustible sostenible de aviación (SAF). Asimismo, está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías. A tal fin, ha hecho diversas asociaciones, siendo las más destacadas la realizada con Airbus para la construcción de un avión impulsado por hidrógeno y la alianza con JetZero para desarrollar una aeronave de fuselaje integrado que reduzca en cerca de un 50 % el consumo de combustible.
El segundo objetivo se relaciona con la experiencia del cliente. En este sentido, Delta seguirá trabajando por optimizar el sistema de entretenimiento a bordo, de forma que tenga más conexiones, contenidos y servicios hasta casi convertirla en un SmartTv, reveló Lago. Asimismo, está desarrollando un asistente personalizado de viaje con inteligencia artificial para que acompañe con más efectividad el viaje de los pasajeros, adelantándose a las necesidades dificultades que puedan enfrentar en el viaje.