El lanzamiento de Caminos Andinos tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, con la participación de las máximas autoridades de turismo de los países miembros.
En un esfuerzo conjunto por impulsar el turismo en la región, la Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, presentó oficialmente la iniciativa Caminos Andinos, con la que se busca proyectar a estos países como un multidestino turístico atractivo a nivel global.
El proyecto propone una visión integrada del turismo andino, articulando 16 rutas que agrupan 42 destinos turísticos. La iniciativa se centra en destacar elementos comunes entre los países como su diversidad cultural, la riqueza natural, la gastronomía, el legado de las comunidades ancestrales y la producción artesanal.
Para facilitar el acceso a esta oferta, se habilitó el portal web de Caminos Andinos, una plataforma interactiva que brinda información clave para la planificación de viajes en la región: desde datos sobre accesibilidad y clima, hasta detalles sobre monedas y particularidades de cada destino.
Durante el evento, el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, subrayó la necesidad de fortalecer la presencia andina en el mercado turístico internacional. “Los países de la Comunidad Andina representan apenas el 1% del flujo global de turistas. Esta cifra no refleja nuestras capacidades ni el potencial regional. Caminos Andinos busca revertir esa realidad con una propuesta turística diversa e integradora”.
El turismo representa un sector estratégico para las economías andinas. Según datos de la CAN, el 80 % de las empresas del sector son mipymes, y el rubro genera alrededor de 3,8 millones de empleos, aportando en promedio el 2 % del PIB en cada país. Además, el 2024 cerró con 11,6 millones de visitantes no residentes en la región.
Apuesta por una mejor conectividad aérea
Paralelo al lanzamiento del proyecto turístico, se llevó a cabo el III Foro Andino de Transporte Aéreo, un espacio en el que representantes de la industria aeronáutica discutieron estrategias para mejorar la conectividad regional. La iniciativa busca facilitar la movilidad aérea intracomunitaria, lo que contribuiría a aumentar el flujo de turistas tanto locales como internacionales.
Actualmente, los viajes entre ciudadanos andinos representan solo el 16,2 % del total de visitas en la subregión, una cifra baja si se compara con la experiencia europea, donde el 44 % de los viajes son de origen intracomunitario. Además, el número de vuelos per cápita en la CAN es de apenas 0.6, muy por debajo de regiones como Norteamérica con un 2.5 y España con un 4.6.
Cabe destacar que el foro apunta a establecer nuevas disposiciones que permitan una mayor integración aérea entre los países andinos con el fin de consolidar a la CAN como un destino turístico competitivo, accesible y sostenible a nivel internacional.