Con un acto público celebrado en las instalaciones del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a Cali, y la mirada atenta del sector privado y gremial del departamento, la Aerocivil inició la operación de la terminal aérea más importante del suroccidente colombiano.
Desde hoy, 1º de septiembre, la operación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón —situado en el municipio de Palmira y que sirve a Santiago de Cali— pasó a manos de la Aeronáutica Civil; todo un hito para la autoridad aérea colombiana, que lleva tres meses en un riguroso proceso de empalme con el anterior concesionario.
Para atender esta responsabilidad, la Aerocivil dispuso un equipo altamente capacitado conformado por 122 funcionarios misionales, entre ellos 58 controladores de tránsito aéreo y 45 bomberos aeronáuticos, además de personal especializado en operaciones, mantenimiento y seguridad aeroportuaria. A esto se sumó la contratación de personal de apoyo y la implementación de la estrategia de “Operación Espejo”, una estrategia para mitigar riesgos no previstos.
El proceso incluyó la cesión de más de 160 contratos comerciales y de arrendamiento, así como la firma de comodatos con entidades del Estado como la DIAN, Migración Colombia, la Policía Aeroportuaria y la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), con miras a garantizar la presencia institucional y la continuidad de los servicios de control y vigilancia.

“Lo más importante de esta transición es entregar la certeza a todos los usuarios del transporte aéreo que desde la Aerocivil seguiremos garantizando la seguridad operacional, que cada despegue y aterrizaje son nuestra prioridad y que cada pasajero llegue a su destino con la tranquilidad de una experiencia que invite a volver”
José Henry Pinto, director de Aerocivil.
Fin de una concesión de 25 años
El nuevo rol de Aerocivil como operador del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón se da en el marco de la terminación del contrato de concesión con Aerocali S.A. que durante 25 años estuvo al frente de la operación y desarrolló importantes acciones que son muy significativas para esta terminal aérea, destacaron desde la autoridad aérea.
Durante este periodo, el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón movilizó más de 100 millones de personas y generó 1,3 billones de pesos en contraprestaciones al municipio de Palmira y la Nación. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), este esquema de alianza público privado fue exitoso y permitió una operación con los más altos niveles de calidad, con lo cual se trabaja ya en el impulso a una nueva concesión.
Lo que viene para el aeropuerto de Cali



Además de garantizar una operación efectiva del aeropuerto más importante del suroccidente colombiano, la Aerocivil estima una serie de inversiones para garantizar el mantenimiento y funcionamiento durante este periodo de administración directa.
El plan de operación pública contempla una inversión inicial estimada en 44.908 millones de pesos entre seis a ocho meses, y de hasta 90 mil millones hasta eventuales 11 meses, un plazo que estará ligado al cronograma que lidera la ANI en el marco de una futura concesión.
Por ahora, la Aerocivil ya anunció una alianza con Avianca y Airbus para la modernización de los procedimientos de navegación aérea en el país y que tendrá al Alfonso Bonilla Aragón como aeropuerto pionero. Esta alianza, pendiente de suscripción oficial, les permitirá a los aviones, vía tecnologías de altísima calidad para la navegación satelital (PBN), volar con mayor precisión, reduciendo riesgos, cancelaciones y desvíos por condiciones meteorológicas o geográficas.
En cuanto a la futura concesión, la ANI dio a conocer que en el último trimestre de este año se abrirá el proceso de pliegos de la Iniciativa Privada denominada ‘Aeropuertos del Suroccidente’, que contempla la ampliación y modernización de esta importante terminal aérea.
Con este nuevo proyecto aeroportuario se construirá un nuevo edificio de doble propósito (nacional e internacional), nuevos puentes de abordaje, un nuevo edificio para la Aerocivil, ampliación de la plataforma de carga y la construcción de una nueva torre de control, entre otras intervenciones.
Finalmente, desde el sector privado y gremial del Valle del Cauca, anunciaron la conformación de una “Mesa de seguimiento permanente” para “acompañar el proceso de transición” del aeropuerto y “avanzar con prontitud en la selección de un nuevo concesionario”. Firman el comunicado el Comité Intergremial & Empresarial del Valle del Cauca, ProPacífico, la Cámara de Comercio de Cali, la ANDI Seccional Valle del Cauca, entre otros.