Cada vez más viajeros recurren a la Inteligencia Artificial (IA) para planificar y gestionar sus viajes, destacando beneficios como ahorro de tiempo, recomendaciones altamente personalizadas y el descubrimiento de nuevos destinos.
Con el objetivo de conocer el rol de las nuevas tecnologías en la transformación de las industrias de viajes y hospitalidad, Amadeus llevó a cabo el estudio “Viajes conectados: cómo la tecnología transformará los viajes en la próxima década”, en el que incluyó respuestas de 9.500 viajeros de China, Francia, India, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos.
Los resultados muestran un crecimiento del 64 % en el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) en comparación con 2024. Entre los principales beneficios que destacan los usuarios están: el ahorro de tiempo (42 %), recomendaciones altamente personalizadas (37 %) y el descubrimiento de nuevos destinos (36 %).

Viajeros con grandes expectativas
De acuerdo con el estudio, un 35 % de los viajeros que utilizaron IA Gen en su planificación se sintieron más seguros al tomar decisiones de viaje. Además, un 64 % afirmó estar dispuesto a pagar por un asistente de viaje con inteligencia artificial que pudiera ayudarle con la información durante el viaje, mientras que un 17 % de los encuestados declaró estar dispuesto a pagar hasta el 5 % del valor total del viaje para beneficiarse de estos servicios.
Cabe destacar que la información recopilada por Amadeus también expone los desafíos actuales de las nuevas tecnologías, un 25 % de los encuestados indicó haber recibido información desactualizada o inexacta en los resultados generados por IA, mientras que otro 25 % se ha enfrentado a la incapacidad de la IA para captar con precisión sus preferencias.
“Los datos revelan un mensaje claro: las expectativas son altas y la industria debe trabajar unida para satisfacerlas. En Amadeus, vemos una gran oportunidad para colaborar en todo el ecosistema de viajes y garantizar que la IA aporte valor real, reduciendo la fricción, mejorando la confianza y haciendo que cada viaje sea más intuitivo y agradable”.
Decio Valmórbida, presidente de Viajes de Amadeus.
Por su parte, Mike Coletta, gerente senior de Investigación e Innovación de Phocuswright , afirmó que la disposición de los viajeros a pagar por estos servicios resalta el potencial de monetizar la IA.
“Si los asistentes de inteligencia artificial siguen el mismo modelo económico que la web, compensados por quien más gasta en anuncios o paga más comisiones, la promesa de una herramienta imparcial que encuentre las mejores opciones para cada viajero no se cumplirá”, afirmó Coletta.


La situación sería diferente en caso de que los viajeros están dispuestos a pagar por adelantado por estos asistentes de viajes, tal como se hace por otros servicios como la telefonía. De esta manera, los asistentes podrían tener la libertad de actuar de forma neutral.
Finalmente, es importante resaltar que al momento de viajar los usuarios presentan diferentes preocupaciones, entre ellas: el paso por seguridad (27 %), el viaje al aeropuerto (26 %) y el vuelo en sí (24 %). Sin duda, estos factores podrían representar una oportunidad para que la tecnología desempeñe un rol significativo en la transformación de la experiencia del viajero.