La Confederación Nacional de Turismo (Confetur), a través de su presidente Rudesindo Moreno, planteó los riesgos que implica modificar la composición de la Junta Directiva del Fontur en detrimento de la representación gremial.
Confetur se sumó a los comentarios, críticas y amplia polémica que ha causado en el sector la iniciativa del Gobierno Nacional que busca modificar la composición de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Turismo, por vía de incrementar la participación del gobierno en detrimento de la representación gremial.
Mediante sendas cartas al presidente de la República, Gustavo Petro, y a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, la confederación que cobija a alrededor de 1.600 micro y pequeños prestadores de servicios turísticos calificó la iniciativa como inconstitucional —“al desconocer el principio de participación efectiva en la administración de los recursos parafiscales”— y antidemocrática, pues limita la representación de los verdaderos aportantes del sector.
La misiva recuerda que la esencia del Fondo radica en que quienes lo nutren con sus contribuciones económicas puedan orientar y decidir, con criterio técnico, sobre el destino de los recursos. “Excluir a este segmento sería negar el espíritu mismo del cambio social que usted ha liderado”, expresa Rudesindo Moreno, presidente de Confetur, en su mensaje al presidente Petro.
Para Confetur, en línea con lo que han expresado los otros gremios del turismo, modificar esta naturaleza para dar mayoría al Gobierno Nacional significaría un grave riesgo para el sector:
1. Desnaturalización del Fondo.
Se corre el peligro de que Fontur deje de ser un instrumento gremial y sectorial, convirtiéndose en una caja de recursos a disposición del gobierno de turno, con decisiones coyunturales y no necesariamente técnicas
2. Pérdida de legitimidad.
Al reducir la voz y el voto de los gremios aportantes, se debilita el vínculo de confianza entre los empresarios y el Fondo, lo que afectaría la credibilidad del sistema parafiscal.
3. Riesgo de politización.
El turismo requiere planeación de largo plazo y continuidad en sus estrategias. El predominio gubernamental podría someter las inversiones a intereses de coyuntura política.
4. Impacto negativo en las comunidades.
Gran parte de los recursos de Fontur se destinan a fortalecer destinos con potencial, pero sin capacidad propia de financiar su desarrollo turístico. Esa inversión estratégica solo ha sido posible gracias a la autonomía gremial en la orientación del gasto.
2 respuestas
La diferenciación entre una organización que en sus estatutos se plantea la acción comercial o industrial o las dos a la vez, de fabricación de mercancías o de mercantilización de servicios de interés público, y una organización, movimiento del ámbito de la acción política partidaria y electoral, para la acción de gobernar cualesquiera de la rama del poder público de una democracia, son actividades éticamente excluyentes. Cuando desde la ANDI y CONFENALCO, PRECISAMENTE CUANDO EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE PETRO, ENCUENTRAN UNA NACIÓN ESTABLE, QUE AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL, Y EN DONDE LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y LOS COMERCIANTES GOZAN DE ESTABILIDAD ECONÓMICA Y LA CONFLICTIVIDAD SINDICAL HA BAJADO AL MÍNIMO, EN COMPARACIÓN CON TIEMPOS DE OTROS GOBIERNOS PRECEDENTES, DICHAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y COMERCIALES, SE CONVIERTEN EN AGLUTINADORES, Y ACTORES DE LA CONFORMACIÓN DE UN BLOQUE DEL PODER ECONÓMICO, CLAMANDO EL FIN DEL GOBIERNO LEGÍTIMAMENTE ELEGIDO Y CONSTITUIDO, CLAMANDO EL FIN DEL MUNDO, PORQUE A LOS TRABAJADORES RASOS, EL GOBIERNO LES HA RESTITUIDO LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES Y LABORALES, CUMPLIENDO LAS DECISIONES DE NACIONES UNIDAS OIT, Y CALUMNIAN AL PRESIDENTE DE BORRACHO, DROGADICTO Y LO DECLARAN ENEMIGO DEL PUEBLO COLOMBIANO…. CUANDO EL GOBIERNO SE DISPONE A REGLAMENTAR LA ADMINISTRACIÓN DE LOS IMPUESTOS RECAUDADOS, REFORMANDO LA COMISIÓN QUE DECIDE LOS DESTINOS, Y QUE SE LLEVA ESA PASTA O DINERO A SUS ARCAS EMPRESARIALES, APLICÁNDOLAS A SU LIBRE ALBEDRÍO….. HAN PERDIDO ENTONCES LOS EMPRESARIOS GRANDOTES COLOMBIANOS, SU ACTUAL ES DE EQUIDAD Y JUSTICIA. PRETENDEN QUE, AL QUE LOS GRANDES EMPRESARIOS COLOMBIANOS, CALIFICAN DE TERRORISTA AMPÓN Y ENEMIGO NÚMERO UNO DE COLOMBIA, Y USAN LOS DINEROS QUE EL ESTADO LES TRANSFIERE, PARA HACER POLÍTICA PARTIDISTA A FAVOR DEL URIBISMO COLOMBIANO….. AHORA SE PRESENTAN COMO ÁNGELES BENEFACTORES DE LOS COLOMBIANOS, CUANDO HAN SIDO Y SON CORRADAS EXCEPCIONES, EL SOSTÉN Y EL APARATO FINANCIERO DE LA ESTRUCTURA DEL TERRORISMO DE ESTADO, HECHO POR URIBE Y DUQUE, A QUIENES HOY LA ANDI Y FEINALCO, HOY SACAN EN PROCESIÓN, COMO SALVADORES DE COLOMBIA, CUANDO EL IDEÓLOGO Y DIRIGENTE SEÑOR URIBE ESTÁ CONDENADO POR UN CRIMEN DE ADULTERAR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, PARA OCULTAR ACCIONES POLÍTICO MILITARES DE PERSECUCIÓN CLANDESTINA, CONTRADIRIGENTE DE LA OPOSICIÓN. EL DINERO DE LOS IMPUESTOS NO SON PROPIEDAD DE LOS QUE TRIBUTAN EN QUE SIENDO EL UNO PUNTO CINCO POR CIENTO DE LOS RICOS DE COLOMBIA, NO PUEDEN PRETENDER QUE LO QUE SE RECAUDA POR IMPUESTOS EN ACTIVIDADES EMPRESARIALES, LES SEAN REINTEGRADOS, PARA DESPILFARRARLOS EXCLUYENDO DICHO FONDOS DE LA ACCIÓN SOCIAL EN FAVOR DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS.
Excelente , y adicional a eso no todo representante del gobierno tiene la empatia, la pertenencia y pertinencia por el sector y los programas de corto plazo no benefician un destino con construcciones y monumentos
significativos para la posteridad por lo tanto ello no avalaran proyectos de largo plazo y de mayor cuantía.