Caquetá vibró con el 7º Encuentro de Acotur

Más de 400 empresarios, líderes y emprendedores del turismo de todo el país participaron esta semana en el 7º Encuentro de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur), celebrado en Florencia (Caquetá).

En el ya lejano año de 2007, ProColombia —en ese entonces Proexport— lanzó al mundo la campaña de promoción turística más exitosa que ha tenido el país hasta la fecha: Colombia, el riesgo es que te quieras quedar. Hoy, casi 20 años después, el recordado eslogan promocional parece encajarle a la medida al departamento del Caquetá y su capital Florencia.

Los hechos son incontrovertibles: Caquetá suele ejercer un efecto atrayente en sus visitantes. Primero, como destino de miles de colonos que llegaron al territorio en la primera mitad del siglo 20 (hay, de hecho, un sugestivo monumento a los colonos, elaborado por el artista Emiro Garzón), pero luego, ya en estos tiempos, con un extraño magnetismo que ha llevado a no pocos profesionales a echar raíces en esa tierra amazónica, cálida y exuberante. Algunos de ellos han sido futuros emprendedores turísticos; otros menos, exitosos políticos.

Es el caso del actual gobernador del Caquetá, el samario Luis Francisco Ruiz Aguilar, que llegó hace 23 años, como médico, y se enamoró de esta tierra, “así como muchísimas otras personas que han venido que también se han quedado”, cuenta. “Les aseguro que lo más malo que les puede pasar es que no se quieran ir de aquí” afirmó el gobernante, durante el acto social de preapertura del 7º Encuentro de Acotur, evocando la recordada campaña promocional.

Cuando se habla del Caquetá, la gente, en su imaginario, tiene muchas cosas en mente, pero cuando llegan se encuentran con una realidad absolutamente diferente a lo que de pronto han escuchado por el tema histórico del conflicto. Pero recordemos que Caquetá tiene 90 mil m2, es el 3º departamento más grande de Colombia”

Luis Francisco Ruiz Aguilar, gobernador del Caquetá.

El apoyo de Ruiz Aguilar al 7º Encuentro de Acotur, al igual que el de la Alcaldía de Florencia, fue determinante para su éxito. Cerca de 500 personas de todos los lugares del país lograron hablar de negocios, atender una agenda académica adecuada a sus necesidades y conocer algunos de los atractivos del territorio, del 27 de septiembre al 1º de octubre.

“Cuando se tiene a todos los actores alineados en torno a algo, definitivamente las cosas salen bien”, apuntó Laura Durana, directora de Acotur, sobre este encuentro que fue financiado en un 80 % por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, pero que también tuvo como patrocinadores a Bancolombia, Hoteles Colsubsidio, Universidad EAN, Tornus, Universidad EAN, Descubre La Guajira, Toursys y la aerolínea Clic.

El mejor balance, sin embargo, es un grupo de empresarios sorprendidos con Caquetá, apunta la directora. “Me atrevo a decir que el 90 % de ellos no conocían el territorio y todos tienen ganas de volver, porque las rutas de reconocimiento fueron apenas un pedacito”, asegura. Se trata, apunta Laura, de una primera ventana para que los DMC entiendan las dinámicas del territorio de cara sus mercados internacionales.

En total, fueron 50 agencias de viajes que durante dos días (27 y 28 de septiembre) recorrieron varios atractivos de las rutas norte, centro y sur del departamento: Cajones del río Pato, Cañón de Aguas Claras, Pajareada Bosque de Niebla, Travesía Fluvial bajo las estrellas, Reserva La Avispa, Reserva Las Palmas (cueva de colores), Portales del Fraguita, El Horeb y Reserva El Danubio; en realidad, apenas una porción occidental del gigantesco territorio.  

La jornada continuó el lunes y martes (29 y 30 de septiembre) con una agenda académica prolífica en talleres y que tuvo como protagonistas, entre otros, al Instituto de Turismo de Costa Rica —país invitado—; a la experta suiza Susanne Reber, de Sippo-Swisscontact; a Luis Camargo, de OpPEPA; al coaching Nicolás Reyes, con su conferencia “Compórtate como un animal”; y al mayor Luis Gómez, jefe de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional, entre otros.

La jornada cerró con una rueda de encadenamiento, realizada con el apoyo de ProColombia, en la que 70 agencias compradoras se conectaron con más de 135 operadores locales a nivel nacional. Aunque es temprano para aventurar una cifra de expectativa de negocio, la cifra definida para el anterior encuentro en Mocoa, Putumayo, rondó los 4.500 millones de pesos.

“Tal vez hubiéramos querido ver este auditorio aún más lleno, pero sabemos que las dinámicas actuales del país y de nuestra vida no siempre lo permiten”, afirmó la directora en la apertura del evento. Se refería, entre otras cosas, al enorme esfuerzo económico que muchos empresarios debieron hacer para desplazarse durante varios días al territorio. “Tenemos empresarios que se han dedicado al turismo nacional y que han estado muy cortos de caja. El decreto de anticipo de renta para el sector turismo ha tenido efectos perversos”, explicó la directora.

“Somos conscientes de que los retos siguen siendo enormes. Necesitamos continuar diseñando modelos de gestión del turismo que aseguren la conservación de la naturaleza, que fortalezcan las tradiciones locales y respondan a las aspiraciones de ustedes como economía”

Laura Durana, directora ejecutiva de Acotur.

Al margen de este viento cruzado, los resultados hablan por sí solos. El impacto del evento en Florencia y alrededores fue patente en hoteles, taxis, restaurantes e incluso en chefs locales —expertos en gastronomía amazónica— que se unieron para hacer un catering único con los mejores productos y preparaciones de la región.

Además, con un costo aproximado de 800 millones de pesos, el evento fue un ejemplo de optimización de recursos: desde los acuerdos con los conferencistas y la alianza con la aerolínea Clic, hasta la selección de un lugar como el Club del Comercio, que recibió adecuaciones para atender el evento y resultaba menos oneroso que otros escenarios.

“Gracias Acotur. Gracias, porque tenemos que apostarle a hacer estos eventos y si tenemos que hacerlos en salones comunales o renovar los centros y los espacios que había, nos acomodamos. Creo es una apuesta maravillosa”, manifestó John Ramos, viceministro de Turismo (e), durante la rueda de prensa al inicio del evento.

Acotur y Sippo: el fin de una era

El 7º Encuentro de Acotur también fue la oportunidad para anunciar el cierre de un ciclo trascendental para la asociación: el final del programa de cooperación suiza Swiss Import Promotion Programme (Sippo), que no solo culmina un proceso de más de cinco años de fortalecimiento organizacional con el gremio, sino que deja Colombia para llevar su modelo de acompañamiento en formación a otros países.

“Sippo fue el pilar fundamental para fortalecernos como organización: desde la planeación estratégica; cajas de fortalecimiento para los empresarios; acompañamiento previo a algunas ferias, de la mano de ProColombia; misiones de aprendizaje. Fue como ver esas patas cojas que teníamos y ayudarnos a enderezarlas”, afirma Durana.

María Amalia Vásquez, representante en Colombia de Sippo y gestora de todo este proceso, lo explica: “Cuando llegamos, los ingresos de Acotur dependían solamente del fee que pagan sus asociados. Hoy en día tienen muchos proyectos, porque decidimos que uno de los pilares de la asociación fuera diversificar ingresos. Hemos acompañado todo ese crecimiento. La asociación ha pasado de 14 empresas a más de 240 afiliados”.

Alguien hizo un círculo para dejarme por fuera, pero yo he hecho uno más grande para incluirlos a todos. Ese ha sido nuestro espíritu para sumar, porque creemos en un turismo que transforma. Esto no es inmediato, pero cuando celebramos el éxito de los demás nos va a ir muy bien a todos”

Laura Durana, directora ejecutiva de Acotur.

¿Qué viene ahora? Todo un nuevo ciclo de planeación estratégica; “siento que es un poco pasar a la adolescencia”, apunta Laura. “Vamos a seguir fortaleciéndonos como referente de turismo sostenible; acompañar a los empresarios y hacer más visible su comercialización¸ trabajar más de la mano con las campañas de promoción, pero también ver cómo encontramos otras financiaciones con todo el ‘expertise’ que hemos adquirido”, explica la directora.

“Lo interesante de estos programas es que al fortalecer las instituciones ellas se quedan con todo. Todo el conocimiento de esta cooperación se queda en casa, así que ahora ellos son los encargados de replicar y escalar”, afirmó Vásquez, quien por más de un lustro ha estado detrás de las cámaras, pero, en esta ocasión hizo presencia en Caquetá para recibir el sentido agradecimiento público por parte del gremio.

Caquetá, tesoro verde de Colombia

Aunque parezca increíble, Leidy Julieta López, secretaria de Emprendimiento y Turismo de la Gobernación del Caquetá, ha tenido que explicarles a ciertas personas del interior del país que los habitantes del departamento se visten igual que cualquier otro colombiano. La funcionaria, que ocupa esa posición desde hace poco más de un mes (porque antes no existía) pide a los colombianos que se “quiten la venda de los ojos” sobre la realidad del departamento.

No es extraño entonces que uno de los principales proyectos de la naciente Secretaría —antes el sector estaba subrepresentado en el Instituto de Cultura y Deporte— sea poner a rodar por el país un bus promocional con toda la información del turismo en el Caquetá. Otra tarea —la más importante quizás— es retomar de cero la construcción del plan de desarrollo turístico departamental, abruptamente interrumpido por desaparición de Usaid.

“Ellos estaban en el diagnóstico inicial, pero todo quedó ahí. Ahora tenemos organizarnos administrativamente y, en el momento en que tengamos las herramientas, pues vamos a tener de dónde sacar información para llegar a los diferentes territorios y hacer un trabajo mancomunado con las comunidades”, explica la secretaria.  

Hoy no hay, por ejemplo, un inventario turístico, pero el turismo, sin embargo, ha estado ahí, incipiente, haciéndose con las uñas, desde hace mucho tiempo. El gobernador lo reconoció en sus intervenciones; habló de “gente que le ha puesto el alma, que se apasiona por los atractivos turísticos de nuestro departamento” y apuntó que Caquetá “ha dado un vuelco porque mira en el sector turístico una oportunidad importante de negocios y una fuente de economía lícita”.

Los inicios del turismo en Caquetá

La realidad hoy es que la mayoría de los comercializadores (DMC), por no decir todos, no tiene a Caquetá en sus portafolios internacionales. Sin embargo, hay avances. La agencia de viajes Kuriara Travel, por ejemplo, —operadora de los viajes de reconocimiento del 7º Encuentro de Acotur— ha venido mostrando su portafolio a los diferentes escenarios de negocios nacionales e internacionales, incluido Fitur. “Nunca ha habido en estos siete años absolutamente ningún suceso que lamentar con algún turista”, apunta Diego Letrado, su representante y fundador, en referencia a la principal preocupación que asiste a los DMC.

Kuriara, sin embargo, no es el primero. Gilmar Botache, de la Reserva Las Palmas, y posteriormente de Amazonia Travel —ya como operador—, es uno de los casos más interesantes de transformación de ganadería al turismo y de resiliencia frente al conflicto. Botache también fue clave en la asesoría a uno de los proyectos turísticos más visibles y reconocidos del departamento: Remando por la paz, de Caguán Expeditions.

Pero también había un turismo antes de ellos. La historia se remonta, para ir al grano, al año 2005, al ferry de Marco Polo en el río Orteguaza. Hoy, el producto todavía opera: los turistas abordan la embarcación, recorren el río y finalizan el día con una fogata en una espectacular playa bajo las estrellas. En el trayecto, su dueño y fundador, Rubén Darío Polo, se luce contando historias y anécdotas del conflicto armado.

Junto a él, en la zona alta de Florencia, el biólogo botánico local, Fernando Hoyos, asegura que la Reserva El Manantial recibió sus primeros turistas en 1999; eran, básicamente, estudiantes de la Universidad de la Amazonía que llegaban atraídos por la riqueza hídrica del lugar. Pero Hoyos también lleva 30 añose sentándose con abuelos de comunidades huitoto, carijona y koreguaje. Hoy, Hoyos hace parte de la Asociación de Turismo Comunitario Uruki El Manantial, que ofrece una experiencia de cercanía con estas culturas.

Por esos mismos años, en 2007, el palmireño Guillermo Vargas, egresado de Zootecnia de la Universidad de la Amazonía, y un grupo de amigos más, deciden comprarle, en conjunto, una finca a un campesino local, en el municipio de Belén de los Andaquíes, y dedicarla a la reforestación. Más temprano que tarde Vargas visualiza al turismo como una oportunidad excepcional y se dedica a explorar senderos y rutas para ofrecérselas a los incipientes visitantes. En ese proceso, crea un exitoso caso de guion turístico: El Horeb.

“Nos llamaban los cuatro locos del turismo: Marco Polo, la reserva Las Dalias, la Maloka Uruki El Manantial y yo”, recuerda Vargas. Hoyos añade: “Cuando íbamos a las ferias de Anato, todo el mundo nos decía que éramos unos locos. Incluso, los mismos gobernantes nos decían: ‘ustedes que van a traer turistas por acá. Esto es muy peligroso’. Hoy nos sentimos muy contentos de que la institucionalidad nos esté apoyando”, recuerda, en tono pausado, desde una silla Rimax, como participe del 7º Encuentro de Acotur.

3 respuestas

  1. El VII Encuentro de Turismo Sostenible ACOTUR se consolidó como un espacio académico y formativo de gran relevancia para el sector turístico en el departamento del Caquetá. En esta jornada participaron activamente los aprendices del Técnico en Operación Turística Local, los instructores del Centro Tecnológico de la Amazonía y los docentes articuladores de distintas instituciones educativas de la región. La articulación de esfuerzos permitió reflexionar sobre la importancia del turismo responsable y sostenible, así como fortalecer las competencias de los futuros técnicos, quienes se proyectan como actores fundamentales en la consolidación de un turismo que promueva la conservación del patrimonio natural y cultural del territorio.

    🌿 Versión motivadora (para redes sociales)

    ✨ Así vivimos el VII Encuentro de Turismo Sostenible ACOTUR ✨
    Nuestros aprendices del Técnico en Operación Turística Local, junto a instructores del Centro Tecnológico de la Amazonía y docentes articuladores del Caquetá, compartieron aprendizajes, experiencias y propuestas para fortalecer un turismo responsable que valore nuestra biodiversidad y cultura.
    Este encuentro nos motiva a seguir trabajando juntos por un turismo sostenible que sea orgullo y motor de desarrollo para nuestra región.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.