Esta semana, la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo denunció fallas en la infraestructura y en los procesos operacionales, que amenazarían la seguridad operacional del espacio aéreo en Colombia. No obstante, la Aerocivil desestimó las acusaciones y aseguró que operan bajo un concepto operacional regulado por la Organización de Aviación Civil Internacional.
La Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo (ACDECTA) envió una carta al presidente de la República, Gustavo Petro, para advertir sobre el deterioro de la seguridad operacional del espacio aéreo en Colombia. La asociación solicitó una reunión para exponer la situación y solicitó una auditoría técnica independiente.
Entre las denuncias presentadas destacan fallas en sistemas esenciales como radares, comunicaciones, observación meteorológica y ayudas de aterrizaje. Además, denunciaron fallas recurrentes en las frecuencias aeronáuticas, restricción de operaciones por escasez de personal y la inoperancia de equipos costosos, como el Datalink y el radar de superficie del aeropuerto El Dorado. En general, la asociación advirtió que el sector enfrenta un deterioro progresivo que requiere soluciones estructurales.
Franklin Urbina, vicepresidente de Acdecta, denunció en Caracol Radio que las fallas en los sistemas afectarían a 20 aeropuertos del país. Asimismo, el gremio aseguró que, aunque se han implementado algunas medidas, estas no han solucionado los problemas estructurales señalados previamente.
Frente a esta alerta, la Aerocivil respondió dando un parte de tranquilidad: “El sistema CNS, Comunicaciones, Navegación y Vigilancia de Colombia cuenta con una arquitectura redundante, diseñada para garantizar la continuidad y seguridad de las operaciones aéreas y, ante cualquier eventualidad, los sistemas de respaldo entran en funcionamiento de inmediato, evitando interrupciones y asegurando un servicio confiable en todo el territorio nacional”, señalaron en un comunicado oficial.
Asimismo, la entidad recordó que funcionan bajo un concepto operacional que es regulado por la Organización de Aviación Civil Internacional, donde dicen que ellos manejan la duplicidad y donde tienen equipos de respaldo.
Asimismo, la entidad reiteró que “las telecomunicaciones aeronáuticas y de navegación aérea operan bajo un esquema 1+1, que refuerza la disponibilidad permanente de frecuencias, radares y equipos de apoyo; esta solidez tecnológica permite un servicio permanente y de calidad bajo los estándares reconocidos internacionalmente en seguridad operacional”.
“En ningún momento la operación se ha suspendido y, eso nos da una garantía de que tenemos un sistema robusto que nos presta el servicio para poder continuar operando de manera segura en Colombia”,
coronel Andrés Otero, director de Operaciones De Navegación Aérea de la Aerocivil
En el mismo sentido, Paula Bernal, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), reiteró: “La industria trabaja de manera colaborativa y permanente con las autoridades para garantizar que todos los procedimientos y controles que existen en la aviación a nivel mundial se apliquen, para garantizar que se tenga un sistema seguro para nuestros usuarios”.
No obstante, Franklin Urbina expresó para Caracol Radio su preocupación por la actitud de las autoridades aeronáuticas. “Cuando uno ve que se desestiman recurrentemente estas alertas por parte de autoridades que se supone deberían tener conocimiento en seguridad operacional y simplemente dicen que todo está perfecto, pues lamentablemente tengo que contradecir la situación.Yo soy el que se sienta en el puesto de control, mis oídos son los que escuchan las frecuencias y son mis ojos los que ven los radares y ven el entorno dentro de las torres de control”.