Con una desaceleración del turismo internacional, que en septiembre ya marcó a la baja, cerraron los indicadores del sector en los primeros nueve meses del año. Así van los viajeros entrantes, salientes y el mercado aéreo en el país.
Ya están al aire los datos de septiembre —y por tanto de los primeros nueve meses del año (tres primeros trimestres)— sobre visitantes no residentes al país y flujo de pasajeros aéreos; dos de los indicadores clave que miden, o tratan de medir, el estado de la industria turística en el país.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y la Aeronáutica Civil publicaron sus respectivas mediciones en los primeros días de noviembre, es decir, poco más de un mes después de culminado el periodo, lo que permite cierto nivel de actualidad en los datos. Los resultados generales, sin embargo, no son necesariamente positivos en dos puntos clave: visitantes no residentes y movimiento de pasajeros nacionales.
Visitantes extranjeros se redujeron en septiembre
Este es, sin duda, el principal dato, dado el grado de novedad que implica: en septiembre de 2025 llegaron al país 329.816 extranjeros no residentes, una reducción de -2,4 % frente a los 338.104 que llegaron en septiembre de 2024. Para encontrar un mes con reducción de los visitantes extranjeros en Colombia hay que remontarse a marzo de 2021, cuando, evidentemente, hubo una caída frente al último mes de la prepandemia (marzo de 2020).
De ahí en adelante —2021, 2022, 2023, 2024 y lo que iba de 2025, hasta agosto— había sido todo crecimiento en materia de visitas de extranjeros.

Pero ¿a qué se debe esta reducción? Concretamente, en septiembre pasado se registraron disminuciones, o incrementos marginales, de mercados que habían venido creciendo a lo largo del año: Panamá, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Perú y Argentina, por ejemplo. El caso de Estados Unidos tampoco contribuyó, con un incremento de apenas +0,2 % frente a septiembre del año pasado.
Así las cosas, los resultados de septiembre abren la expectativa sobre lo que ocurrirá en el último trimestre del año con los visitantes extranjeros no residentes: ¿continuarán creciendo como en los años anteriores o es septiembre el punto de quiebre de una tendencia de desaceleración que ya ha venido manifestándose a lo largo del año?
Efectivamente, al analizar el comportamiento de los visitantes extranjeros, mes a mes, durante 2025, se encuentra que el crecimiento frente a 2024 ha sido de un dígito —en marzo (+5%), mayo (+4 %), junio (+2 %), febrero (+0,5 %)— mientras que en 2024 versus 2023 la regla general fue el crecimiento a doble dígito: marzo (+10,8 %), mayo (+12,2 %), junio (+9,8 %) y agosto (+11,3 %).
Colombianos no residentes siguen a la baja
Por otro lado, las visitas de colombianos no residentes siguieron en caída libre. En septiembre pasado se registraron 50.700 visitas, una reducción de -69 % frente al mismo mes de 2024, cuando arribaron 166.000. Con excepción de enero y febrero, todos los meses de este año han evidenciado una reducción de este flujo de viajeros. La tendencia es cada vez más pronunciada a medida que avanza el año: marzo (-4 %), mayo (-13 %), junio (-20 %), julio (-40 %) y agosto (-61 %).

Ahora bien, cabe aclarar que la cifra de visitantes colombianos no residentes es preliminar hasta un año atrás, según explicaron desde el MinCIT. “Cuando un colombiano que declara residir fuera del país ingresa a Colombia, se contabiliza en el mes de ingreso, sí y solo sí, vuelve a salir antes de un año, por lo que las cifras se encuentran en permanente revisión y son provisionales un año hacia atrás”, apuntaron desde la entidad.
Sin embargo, más allá de esta precisión metodológica —la cifra de colombianos no residentes se actualiza periódicamente— las variaciones son mínimas y no contradicen la marcada tendencia de decrecimiento de este flujo de viajeros. La razón de esta dramática reducción se ha atribuido, en gran medida, al temor de muchos colombianos residentes en Estados Unidos a salir de ese país.
¿Qué pasó en el periodo enero-septiembre?
Con este flujo en caída libre, no fue extraño que la cifra total de visitantes no residentes arrojará un balance negativo en el periodo enero-septiembre de 2025. De hecho, esta disminución ya había ocurrido en el periodo enero-agosto, cuando se registró una reducción de -2 % frente al mismo periodo de 2024.
En el periodo enero-septiembre, ocurrió lo mismo: mientras que los visitantes extranjeros no residentes sumaron 3.467.000 (para un crecimiento de +4,5 % frente al mismo periodo de 2024), los visitantes colombianos no residentes cayeron -23 %.

Cabe aclarar, nuevamente: aunque esta última cifras es provisional, ninguna actualización que sufra en el futuro cambiará la tendencia a la baja. Los colombianos residentes en el exterior están dejando de visitar su país de forma masiva.
Así las cosas, hoy, a corte de noviembre, el resultado es una caída de -4,2 % de los visitantes internacionales no residentes en el periodo enero-septiembre: mientras en 2024 la visitantes fueron 5.091.000, este año fueron 4.875.000. cifras del turismo en Colombia
Estados Unidos y el resto del mundo
Uno de los interrogantes más recurrentes en esta época de agitación geopolítica es el papel de Estados Unidos en los resultados del turismo en Colombia. La realidad es que, como mercado emisor, el decrecimiento no ha sido tan pronunciado como pueden sugerirlo los desencuentros políticos.
Según las cifras del MinCIT, de los nueve meses del año se ha registrado aumento de visitantes estadounidenses en cinco —enero (+5,2 %), marzo (+0,2 %), julio (+0,8 %), agosto (+8 %) y septiembre (+0,2 %) y disminución en cuatro: febrero (-6,6 %), abril (-7,4 %), mayo (-7,5 %) y junio (-0,4 %).

El resultado es que en el periodo enero-septiembre de 2025 los visitantes estadounidenses en Colombia fueron 893.823, una reducción de -0,7 % frente a los 900.384 que llegaron en el mismo periodo de 2024. En el caso de la estadísticas publicadas por Migración Colombia, el resultado es similar, pero indica crecimiento: 925.664 visitantes estadounidenses en el periodo enero-septiembre de 2025, frente a 912.713 en el mismo periodo de 2024.

¿Qué pasa en el resto de países? Despues de Estados Unidos, que representó el 25 % del total de las vistas en el periodo, aparece México, con 304.000 visitantes (+10 %), seguido de Ecuador, con 242.179 visitantes (-6,8 %) y Perú, con 189.777 visitantes (+24,8 %). En 5º lugar aparece Chile, con 154.002 visitantes (+2,9 %).
El top 10 es completado por Panamá (-0,1 %), Brasil (+22 %), España (+15 %), Costa Rica (-10,8 %) y Argentina (+25 %). Cabe señalar que en este ranking se excluyeron los visitantes con residencia venezolana. En el top 10 de países emisores solo figura una nación europea.
Salidas de colombianos: los tres que caen
En el caso de las salidas de colombianos al exterior —un flujo que permite ilustrar, en alguna medida, el turismo emisivo en Colombia— las cifras disponibles vienen por cuenta de Migración Colombia. Según estas estadísticas, entre enero y septiembre de este año salieron del país 4.195.520 colombianos, un +2,2 % mas que los 4.104.412 que viajaron el año pasado.


A pesar de la caída de -2,5 %, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los nacionales con 1.226.680 visitas. En segundo lugar, se ubica España, con 604.000 salidas (+6,7 %), seguido de Panamá, con 444.000 (+ 20%) y México, ya en 4º lugar, con 325.000 visitantes colombianos y una caída de -25 %.
El 5º destino de los colombianos es República Dominicana, con 268.000 salidas (+14 %) y el 6º Perú, con 160.000 (+24 %). Chile, en el 8º lugar, con 136.000, cae -5,7 %, mientras que Brasil, en el 9º, recibió 121.000 para un impresionante crecimiento de +48 %.

¿Cómo está el mercado aéreo?
En materia de transporte aéreo, en el periodo enero-septiembre se mantuvo la tendencia registrada en buena parte del año: pasajeros internacionales al alza y un mercado aéreo doméstico aparentemente contraído. Los números absolutos, sin embargo, son contundentes: en el periodo enero-septiembre se movilizaron vía aérea en Colombia un total de 42.351.802 de pasajeros, lo que representó un crecimiento de +1,7 %.
El gran dinamizador fue el tráfico internacional, que ascendió a 18.335.000 de pasajeros; un incremento del +6,9 % frente al mismo periodo de 2024, cuando volaron desde y hacia Colombia 17.110.000. En contraste, los pasajeros nacionales llegaron a 23.996.00, un -1,9 % por debajo frente a los 24.472.000 del 2024.



Fuente: Aerocivil.
En septiembre la tendencia fue la misma: los pasajeros internacionales llegaron 1.931.000 (+2,4 %), mientras que los nacionales fueron 2.707.000 (-2,3 %). “Este comportamiento puede estar asociado a factores de costos, además de tener implicaciones relevantes para el turismo interno y las economías regionales que dependen de la conectividad aérea para atraer visitantes”, señaló Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
En general, señala la Asociación, la variación de +1,7 % no solo indica un incremento moderado, también una desaceleración significativa en comparación con el dinamismo registrado en 2024, cuando el crecimiento acumulado fue del 15%. Y es que además de la leve disminución del mercado doméstico, el internacional crece, pero no al mismo ritmo del año pasado.
Mientras en 2024 los pasajeros internacionales crecían a doble dígito (versus 2023) —febrero (+36,8 %), marzo (+27,5 %), mayo (+14,9 %), septiembre (+13,4 %)— en este año los incrementos del tráfico internacional han sido considerablemente inferiores: febrero (+2,7 %), marzo (+5,9 %), mayo (+5,8 %) y septiembre (+2,4 %).




