La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes citó a la canciller encargada, Rosa Villavicencio, a un debate de control político para discutir la situación actual de la expedición de pasaportes en el país.
El próximo 30 de julio, se realizará un debate de control político en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, con el objetivo de despejar la incertidumbre que persiste en torno a la expedición de pasaportes en Colombia. Esto, tras la decisión del Gobierno Nacional de no renovar el contrato con la firma Thomas Greg & Sons, entidad que ha estado a cargo de este proceso durante los últimos 17 años.
El contrato finalizará el próximo 31 de agosto de 2025, lo que genera preocupación sobre la continuidad en la emisión de pasaportes a partir del 1º de septiembre, como lo advirtió esta semana la Procuraduría General de la Nación.Según el Ministerio Público, aún no se ha definido con claridad quién asumirá la prestación del servicio: “Restan menos de doscientas noventa mil (290.000) libretas por entregar en el marco del contrato actual, cuyo vencimiento está previsto para el 31 de agosto de 2025”.
El Ministerio Público también manifestó dudas sobre la capacidad del contratista actual para continuar con el servicio, ya que no está claro si ha sido consultado o notificado para asumir la emisión de pasaportes bajo una figura de urgencia manifiesta. Además, cuestiona por qué el convenio relacionado fue suscrito por la secretaria general encargada y no directamente por la ministra de Relaciones Exteriores, sin que se conozcan los motivos ni el acto administrativo que respalde esta decisión.

Ante este escenario, la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes citó a la canciller encargada, Rosa Villavicencio, para que rinda cuentas sobre las medidas adoptadas y las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional con el fin de garantizar la continuidad en la expedición de este documento. El propósito del debate será brindar claridad institucional y tranquilidad a la ciudadanía, evitando posibles afectaciones en el acceso al pasaporte.
¿Sobre que temas Villavicencio rendirá cuentas?
La citación se da, como tal, tras el anuncio hecho por el Gobierno Nacional sobre la suscripción de un convenio para el suministro de pasaportes entre la Cancillería y la Imprenta Nacional. De acuerdo con el cuestionario, la canciller encargada, deberá responder y explicar cuál fue el procedimiento jurídico y normativo que se utilizó para que el convenio lo firmara el Fondo Rotatorio del Ministerio del Interior y no directamente la Cancillería.
Cabe destacar que algunas de las preguntas en el cuestionario de la funcionaria son:
- ¿Cuál es el tiempo promedio de expedición de un pasaporte ordinario a nivel nacional y en qué medida se ajusta a los estándares internacionales?
- ¿Qué medidas ha implementado la Cancillería para reducir los tiempos de espera y facilitar la asignación de citas en las ventanillas de pasaportes?
- ¿Existen regiones del país con deficiencias severas en la atención para la expedición de pasaportes? ¿Qué plan de expansión de cobertura se ha diseñado?
- ¿Qué características de seguridad —como hologramas, tintas especiales, chips biométricos— incorpora el pasaporte colombiano vigente? ¿Qué elementos de seguridad se incluirán en los nuevos pasaportes bajo el esquema propuesto por el Gobierno Nacional?
- ¿Se está trabajando en la instalación de sistemas de verificación biométrica en consulados y puntos de control fronterizo?¿Cómo se garantiza la protección de los datos personales y biométricos de los ciudadanos en la base de datos de pasaportes?
- ¿Se está avanzando en la emisión de pasaportes electrónicos (e-passport) o en la integración de tecnología NFC? ¿Cuál es el cronograma previsto?
- ¿Cuál es el presupuesto asignado para la emisión de pasaportes durante la vigencia 2024-2025 y cómo se ha ejecutado hasta la fecha?
- ¿Existe un déficit de personal o infraestructura para la expedición de pasaportes en los consulados en el exterior? ¿Qué recursos adicionales se requieren?
Una respuesta
la situación es oscura más tratándose de un personaje tan afín al régimen de Maduro y el deseo de convertir a Colombia junto a Venezuela en un régimen compartido como ya lo estamos viendo en los acuerdos que están firmando y uno de los pasos que tuvo el régimen con sus nacionales cuando se tomó el poder Chávez fue el mismo que están haciendo ahora con Colombia respecto a los pasaportes. La idea es que cada día sea más difícil la consecución de un pasaporte porque lo que les interesa es el sometimiento del pueblo o pregúntenle a un venezolano o cubano lo difícil y costoso que es tener un pasaporte vigente para poder salir del pais y a muchos al tratar de pasar la frontera se los rompen en la cara.