Alrededor de 350 asistentes participan en el 6º Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, organizado por Anato en el centro de convenciones Valle del Pacífico. Esto se dijo en el evento.
Santiago de Cali se convirtió esta semana en el epicentro del turismo receptivo en Colombia con la realización del 6º Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, organizado por Anato. Alrededor de 350 empresarios entre agencias operadoras, agencias DMC, prestadores de servicios y figuras clave de la industria, participaron en la primera jornada de este evento que desarrolló con un formato innovador, con una selecta agenda de conferencias complementada con cinco talleres especializados que cerraron la tarde del jueves 13 de noviembre.
La jornada de la mañana inició con la intervención de las autoridades turísticas de la región: Miyerlandi Torres, secretaria de Turismo del Valle del Cauca, y María Fernanda Campuzano, secretaria de Turismo de Cali, quienes expusieron las apuestas del departamento y la ciudad en materia de turismo. Posteriormente, Paula Cortés Calle, presidente de Anato, se dirigió al auditorio con una presentación que dio cuenta de las principales cifras, indicadores y tendencias del turismo en Colombia. Encuentro Nacional de Turismo Receptivo 2025



“El turismo en Colombia va muy bien”, enfatizó la presidente en referencia al crecimiento del 4,5 % de los visitantes extranjeros no residentes en el periodo enero-septiembre, lo que contrasta con la caída del -23 % de las visitas de colombianos no residentes. En ese sentido, destacó el crecimiento de los visitantes procedentes de El Salvador (58 %), Polonia (57 %), Guatemala (23 %), Perú (23 %), Argentina (22 %) y Brasil (20 %), entre otros.
Sobre este punto en particular, Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia, reconoció que, si bien la situación de los colombianos no residentes prende las alarmas, se trata de una situación geopolítica, originada en Estados Unidos, que trasciende cualquier accionar. Esta coyuntura, según reflexionó el funcionario, puede ser también una oportunidad para atacar mercados diferentes como Canadá y Brasil.





En cuanto a las regiones más visitadas por los extranjeros, Cortés Calle valoró el crecimiento que han experimentado departamentos como La Guajira (+100 %), San Andrés (+45 %), Córdoba (+32 %), Casanare (+ 30 %), Arauca (+26 %) y Nariño (+24 %). “Miren qué bonito todo el trabajo que hacen ustedes, los DMC, por mostrar las regiones de nuestro país (…) destinos que antes no pensábamos que podíamos jalonar”, apuntó la presidente.
En conectividad aérea internacional, el gremio destacó las 1.341 frecuencias semanales directas, un crecimiento del 11 % frente al 2024. Hay 27 aerolíneas que operan 105 rutas —14 de estas nuevas— que conectan con 53 ciudades en 28 países. “Ha sido un trabajo de muchos años atrayendo toda esta conectividad”, apuntó Cortés Calle.








De hecho, los datos más actuales de Forwardkeys revelan que entre octubre y marzo del 2026 se registran más de 600 mil reservas aéreas hacia Colombia, lo que indica un crecimiento de +5,3 % frente al mismo periodo de 2024-2025. “Tenemos más reservas que Costa Rica (448 mil), Perú (298 mil) y Chile (295 mil). “La verdad que es un crecimiento muy grande el que estamos viendo del turismo internacional en Colombia y eso no es gratis ni de la noche a la mañana; no es de un par de meses ni de un par de años”, afirmó la presidente.
“Venimos ‘maletiando’ este país desde hace muchos años. Para nosotros es un honor haber podido jalonar a Colombia al lugar en el que hoy está. Arrancamos, incluso, sin un fondo de promoción turística que nos ayudara a apalancar”, agregó.
“La verdad que es un crecimiento muy grande el que estamos viendo del turismo internacional en Colombia y eso no es gratis ni de la noche a la mañana; no es de un par de meses ni de un par de años. Venimos ‘maletiando’ este país desde hace muchos años”
Paula Cortés Calle, presidente de Anato.



Sin embargo, el verdadero dato clave para el gremio no es el número de visitantes como tal sino las divisas que estos generan: “¿Qué importa cuántos turistas llegan? Lo más importante para nosotros es cuanto nos dejan”, sentenció la presidente en referencia al crecimiento del 11,4 % de las divisas por viajes y turismo en el primer semestre: 5,248 millones de dólares frente a 4.712 millones del 2024. Encuentro Nacional de Turismo Receptivo 2025
A su turno, Dávila —el único representante del Gobierno con vocería y conocimiento del sector presente en el evento— realizó una completa radiografía de la labor de ProColombia a través de sus tres gerencias —Turismo Vacacional, Turismo de Reuniones e Innovación y Sinergias— y dio algunas puntadas de las estrategias y acciones que ya se han empezado a desarrollar.





Un punto clave, por ejemplo, es atacar más ferias de nicho, por encima de las ferias más generalistas. “Todos quieren ir a Fitur. La convocatoria salió ayer. Pero ¿es Fitur la feria que da más retorno o la que mejor se adapta a tu negocio? Seguramente hay otras ferias que generarán un impacto tangible en tu operación y eso lo hacemos nosotros”, reflexionó el vicepresidente.
“La meta no es solo aumentar la promoción internacional, sino también asegurar que las instituciones de apoyo crezcan en personal para atender el aumento de visitantes”.
Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia.






Dávila se refirió a la matriz de potencialidad, un instrumento técnico que analiza la data pura y dura para determinar, por ejemplo, cómo escoge ProColombia las ferias a las que asiste y las acciones comerciales que ejecuta. “Es un trabajo muy sensato, pero, sobre todo, un trabajo muy técnico. ProColombia no va a una feria porque se le da la gana, sino porque ya está avalada y probada a través de los datos”, afirmó.
¿Cuáles son entonces esos países? Además de Estados Unidos, que sigue en el primer lugar de potencialidad, se destacan Chile, México, España, Perú, Brasil, Ecuador, Canadá, Reino Unido, Argentina, Costa Rica, Francia, Alemania, República Dominicana y China.




Finalmente, el vicepresidente de Turismo reiteró un mensaje que ha venido entregando en otros escenarios: la necesidad de humanizar las relaciones en el sector: “dejar ese enfoque utilitarista, esa competencia salvaje entre los destinos, los bureaus, las agencias, los hoteles, en donde unos ganan y otros pierden. Quiero presentarles el H2H, human to human; cómo a través de la promoción internacional del turismo podemos generar mayor colaboración y cooperación para atraer, no más turistas, sino mejores turistas”, apuntó.
Luego de la intervención de Dávila, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a Fernando Diez, director de Marketing de Quasar Expeditions, quien destacó en su conferencia cómo la tecnología está transformando la manera de diseñar experiencias de viaje. La actividad ‘Descubriendo Destinos’ también tuvo un papel protagónico, al presentar los emprendimientos de los empresarios de regiones emergentes que buscan posicionarse en el mapa turístico nacional. Encuentro Nacional de Turismo Receptivo 2025
En horas de la tarde, se llevaron a cabo los talleres especializados, orientados a Neuro sales, diseño de experiencias con autenticidad, tendencias de turismo internacional, Event Marketing 2030 y diseño de experiencias sostenibles. Este viernes, 14 de noviembre, el evento continuará con el espacio de networking, en el que se llevarán a cabo más de 2.200 citas de negocios, con 97 compradores y 114 vendedores.





