Los gremios Acolap, Anato, IATA y Cotelco hicieron pública una carta dirigida a las Comisiones Terceras y Cuartas de Cámara de Representantes con sus comentarios al Proyecto de Ley de Financiamiento 2025, actualmente en discusión en el Congreso.
Comenzó la discusión en el Congreso de la República del Proyecto de Ley de Financiamiento y desde el sector turismo las voces no se han hecho esperar. Cuatro gremios compartieron con la opinión pública, y con los representantes a la Cámara de las Comisiones Terceras y Cuartas, sus comentarios sobre el articulado al que consideran “altamente inconveniente”.
“Aunque nos impactan casi todos los artículos de dicha propuesta normativa, haremos énfasis en las relacionadas directamente con nuestros subsectores económicos”, señala la misiva, firmada por Anato, Cotelco, IATA y Acolap, como representantes del sector turístico del país.
El primer punto, por supuesto, es la eliminación de exenciones del IVA a servicios turísticos prestados a no residentes (Estatuto artículo 481 literal d) contemplada en el artículo 95 del proyecto de ley, que encarece en un 19% los paquetes turísticos receptivos. Como señalaron ya hace unas semana, esta medida reduce la competitividad de Colombia frente a destinos como Argentina, Chile Ecuador y Perú.
Pero el proyecto de ley también amenaza impactos al transporte aéreo, como lo señaló este medio en su más reciente edición, por cuenta del aumento del impuesto al carbono. Según la misiva, esto “iría en contra de incentivar la demanda de transporte aéreo, esencial para promover el turismo, y limitando el acceso a los estratos 2 y 3 de la sociedad colombiana”.
Asimismo, los gremios señalan que la modificación y tratamiento tributario establecidos en varios artículos del proyecto de ley impactan directamente en los costos operativos de casi todos los subsectores del turismo, como es el caso de los prestadores de servicios de alojamientos turísticos y de otros complementarios, por ejemplo, en alimentos y bebidas, transporte, eventos culturales o recreativos, “poniendo en riesgo la sostenibilidad de pequeños y medianos establecimientos”.