El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) destaca el crecimiento del mercado colombiano, nuevas rutas aéreas y estrategias sostenibles que consolidan al país como un destino líder en la región.
Costa Rica atraviesa un momento clave para su industria turística. Entre enero y julio de este año, el país recibió 1,73 millones de turistas por vía aérea, de acuerdo con las cifras de Migración Costa Rica, que confirman la buena dinámica del sector. Un dato importante es el crecimiento del mercado colombiano, pues durante este primer semestre el país centroamericano recibió a 18.851 visitantes colombianos, lo que significó un aumento del 7,9 % respecto al mismo periodo de 2024.
“Este resultado evidencia la confianza en Costa Rica como destino y factores claves que facilitan el viaje como la conectividad aérea efectiva con vuelos sin escalas desde Bogotá y Medellín, que apenas duran dos horas”, señaló a este medio Heylin James, coordinadora del mercado de México y Sudamérica del ICT.
Principales mercados emisores
De acuerdo con las cifras de conectividad aérea de julio de 2025, Estados Unidos continúa siendo el principal país emisor hacia Costa Rica, con 14 ciudades de origen y cerca de 90 vuelos semanales. Por su parte, México y Colombia ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, con 20 frecuencias semanales cada uno.
El top 5 lo completan Canadá y Panamá, siendo este último un hub estratégico que conecta hasta 10 vuelos diarios hacia San José y Liberia. Si bien Norteamérica lidera en este listado, el ICT también destaca la creciente participación de Latinoamérica y Europa, que ha diversificado la llegada de visitantes y ha fortalecido la competitividad del destino.
Requisitos de ingreso a Costa Rica
Para el caso de los viajeros colombianos, en la actualidad es requerida una visa de turismo con una vigencia de 60 días para un único ingreso. No necesitan tramitar la visa de turismo quienes tenga una visa o residencia válida de Estados Unidos, Canadá o países del espacio Schengen, siempre y cuando esta se encuentre vigente al menos un día después del ingreso a Costa Rica.
Además, quienes provengan de países con riesgo de fiebre amarilla, como Colombia, deben presentar el certificado de vacunación internacional. “Velamos por la sana permanencia de nuestros turistas en Costa Rica. Estas medidas buscan mantener un control ordenado de ingresos y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas que faciliten la llegada del turista al país”, expresó James.
Las proyecciones de Costa Rica
Costa Rica cerró el 2024 con una cifra récord de más de 2,6 millones de llegadas internacionales por vía aérea y US$ 5.400 millones en ingresos por turismo. Con este precedente, el ICT prevé que este 2025 será un nuevo año de crecimiento, apalancado en la apertura de rutas, mayor promoción internacional y diversificación en su oferta turística.
“Mirando hacia 2026, nuestro objetivo es consolidar ese crecimiento y establecer récords en llegadas internacionales en ingresos, con un sector turístico cada más más competitivo y sostenible”, explicó James, quien además destacó las estrategias de promoción que están llevando a cabo, como la participación por segundo año consecutivo en el Congreso de Anato, una de las vitrinas turísticas más importantes de Colombia.
James añadió que están realizando capacitaciones a agencias de viajes para que conozcan a profundad la oferta turística costarricense, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con operadores turísticos para fortalecer la presencia del país en diferentes mercados a través de acciones de promoción y publicidad.
Destinos imperdibles en Costa Rica

Con un 25 % de su territorio protegido, Costa Rica se distingue por su biodiversidad y la naturaleza exuberante de su paisaje. Entre los destinos más reconocidos se encuentran el Volcán Arenal, con sus termales, y el Parque Nacional Manuel Antonio, donde el bosque y el mar se fusionan para crear un escenario impactante.
Para aquellos que disfrutan las playas, la Península de Nicoya es un sitio ideal, que además es una de las 5 Zonas Azules del planeta gracias a que esta región cuenta con la tasa de mortalidad de mediana edad más baja del mundo y la segunda concentración más alta de hombre centenarios. Los amantes del ecoturismo, mientras tanto, tienen en Monteverde o Tortuguero, dos paradas obligatorias.
Finalmente, entre las joyas menos conocidas del territorio costarricense están lugares como Bahía Drake, en la Península de Osa, o el Parque Nacional Corcovado, considerado como uno de los sitios con mayor diversidad del planeta.
Turismo sostenible y diversificación de la oferta
El país es un referente global por su compromiso con el turismo sostenible y lo corrobora el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), programa que evalúa y certifica a las empresas según sus prácticas sostenibles como el uso eficiente de recursos o el impacto positivo en las comunidades locales.
En el ámbito energético, Costa Rica es líder mundial con más del 98 % de su electricidad proveniente de fuentes renovables como la hidroeléctrica, eólica, solar, geotermia y biomasa. “Actualmente, avanzamos con proyectos clave como la descarbonización del sector turístico, el impulso del ecoturismo comunitario y la incorporación de energías limpias en la operación turística”, resaltó James.
Dentro de las novedades en los destinos, se encuentran la habilitación de la Playa Espadilla en Quepos como un espacio accesible para las personas con discapacidad gracias a las pasarelas especiales, las salas anfibias y otros espacios adaptados. Otra de las mejoras en infraestructura turística es la construcción del puente peatonal del Monumento Nacional Guayabo, en una de las zonas arqueológicas más importantes del país
Adicionalmente, se está llevando a cabo un estudio nacional de capacidad de carga turística para así definir cuántos visitantes puede recibir cada área del país sin afectar el medio ambiente ni la calidad de vida de las comunidades locales. “Invitamos a los viajeros a descubrir todo lo que Costa Rica tiene pare ofrecer, Somos un destino donde pueden encontrar playas paradisiacas, aventura, bienestar, cultura y una naturaleza exuberante en un solo lugar, concluyó James.