Conectividad en América Latina: los retos y oportunidades de la aviación

Con 151 aerolíneas y 531 aeropuertos ofreciendo servicios regulares, América Latina y el Caribe configuran un ecosistema aéreo vibrante que hace de esta región un territorio con un gran potencial de crecimiento y expansión. 

América Latina, una región con una población estimada en 670 millones de habitantes en 2024, está viviendo una transformación significativa en su mercado aéreo. La combinación de factores como el auge de la clase media, la expansión económica y la creciente penetración de aerolíneas de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) han impulsado el crecimiento del sector. Sin embargo, el panorama regional sigue siendo un mosaico de contrastes, con marcadas disparidades en conectividad, acceso y capacidad.

Colombia en el top de los mercados en crecimiento de la región

Con 151 aerolíneas y 531 aeropuertos ofreciendo servicios regulares, América Latina y el Caribe configuran un ecosistema aéreo vibrante. En septiembre de 2024, se registraron 39 millones de asientos disponibles, un incremento del 5 % en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de este crecimiento global, las dinámicas internas varían considerablemente según la subregión.

En Sudamérica, países como Colombia y Perú destacan por sus tasas de crecimiento. El mercado interno colombiano, impulsado por la llegada de la LCC JetSmart, creció un 33 % interanual en septiembre. Perú, liderado por Latam Airlines Group y otras aerolíneas como Star Perú, registró un aumento del 16 % en la capacidad. Por otro lado, Brasil, es por lejos el mercado más grande, con el 70% de todos los asientos regionales comenzando o terminando allí. Además, el tráfico internacional creció un notable 20 % interanual.

En contraste, Centroamérica y el Caribe enfrentan desafíos. La capacidad aérea en Centroamérica disminuyó un 2,9 % en términos interanuales, mientras que el Caribe experimentó una caída del 1,7 %, influenciada por factores estacionales como la temporada de huracanes. La limitada conectividad directa y las altas tarifas aéreas agravan la situación en ambas subregiones, donde los viajeros suelen depender de escalas en hubs como Panamá o México.

La brecha en la conectividad

La red de aviación en América Latina refleja un desequilibrio notable. De los 50 aeropuertos más grandes de la región, que operan 954 rutas hacia otros destinos latinoamericanos, existen aproximadamente 1500 pares de rutas que no están cubiertos. Esto subraya una oportunidad considerable para mejorar la conectividad intrarregional.

La dependencia de hubs como Ciudad de México, Bogotá, Lima y São Paulo concentra los servicios aéreos en ciertos corredores, dejando amplias áreas desatendidas, puesto que países como Brasil, Colombia y México, con vastos territorios, grandes poblaciones y una larga historia de desarrollo de la aviación, lideran el camino, mientras que otros luchan por seguir el ritmo.

Por ejemplo, el 73 % de los asientos disponibles desde la alta Sudamérica (Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela) se destinan a destinos latinoamericanos fuera de esa subregión. Sin embargo, en el Caribe, esta proporción cae al 38 %, mientras que en la baja Sudamérica (incluidos países como Argentina y Chile), apenas alcanza el 32 %.

Baja Sudamérica tiene un margen muy grande de crecimiento de conectividad aérea fuera de su área, pero se enfrenta a la dificultad de las enormes distancias que separan la alta y baja Sudamérica 

La introducción de aeronaves de alcance extendido como el Airbus A321-XLR promete cambiar este panorama, permitiendo que las aerolíneas conecten mercados más pequeños y distantes con mayor eficiencia.

Los desafíos estructurales y competitivos

A pesar de las oportunidades, persisten barreras significativas en el sector. En Centroamérica, las aerolíneas enfrentan un entorno regulatorio restrictivo y altas tasas impositivas que limitan la competencia. Las iniciativas de LCC como Volaris y la extinta Veca Airlines han tenido dificultades para establecerse en esta región, mientras que las aerolíneas tradicionales, como Copa Airlines y Avianca, recurren a estrategias de descuento para proteger su cuota de mercado.

La falta de una red ferroviaria en Centroamérica también acentúa la dependencia del transporte aéreo y terrestre, con muchos viajeros optando por autobuses debido a los altos precios de los boletos de avión.

Un continente lleno de potencial

A medida que América Latina continúa su desarrollo económico y demográfico, el sector de la aviación tiene un papel crucial en su integración. Países como Brasil, Colombia y México lideran la transformación con sus sólidos mercados domésticos y una red bien desarrollada. Sin embargo, la falta de conectividad en regiones como el Caribe y la Baja Sudamérica evidencia la necesidad de estrategias que impulsen un crecimiento más inclusivo.

El camino hacia una aviación más conectada y eficiente en América Latina requiere no solo inversión en infraestructura, sino también políticas que fomenten la competencia y reduzcan los costos. Las aerolíneas que logren capitalizar las oportunidades en mercados desatendidos estarán bien posicionadas para liderar la próxima etapa de crecimiento en este dinámico continente.

América Latina no solo busca conectar sus aeropuertos, sino también a sus comunidades, culturas y economías. La aviación será, sin duda, una fuerza transformadora en este objetivo.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.